Hablar en Zufre de Naturaleza nos lleva a detenernos en la búsqueda de la calidad de vida de los habitantes y el establecimiento de las estrategias que sean capaces de combinar el progreso socioeconómico del municipio con un medio ambiente de calidad.

Zufre se enmarca dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, ubicado en el extremo occidental de Sierra Morena y al norte de la provincia de Huelva.

Concretamente Zufre se encuentra en la vertiente sur del Cerro La Solana, en la Sierra del Zorrero, a unos 446 metros de altitud. Cuenta en total con 34.070 hectáreas, siendo el tercero más extenso de la provincia  de Huelva, y distando de la capital unos 105 km.

Desde un punto de vista geográfico, Zufre se encuentra en la latitud 37º50´ y longitud    -6º20´.

Como ya sabemos, Zufre es un municipio que se ubica en la sierra, por lo que sus características climáticas, estarán fuertemente condicionadas por esta situación geográfica. La población serrana goza concretamente de un clima mediterráneo continental. En invierno, Zufre se encuentra bajo la influencia de las altas presiones subsolares, mientras que en verano serán las bajas subtropicales las que se sitúen en esta zona.

Analizando la temperatura, se sabe que la media anual está próxima a los 16º, siendo la media de los meses más fríos 9º (noviembre y enero), y la de los más cálidos 25º (julio y agosto).

Debido al descenso de las temperaturas durante la noche en los meses de invierno, y en especial debido a la influencia de la continentalidad en la zona, se acentúa el riesgo de heladas, con la consecuente reducción del periodo vegetativo de las plantas.

Desde el punto de vista pluviométrico, las precipitaciones se hacen copiosas algunos meses. Este municipio alcanza su máximo pluviométrico en los meses de invierno, aunque los meses de otoño y primavera son muy similares en este sentido. El verano, como es de esperar viene caracterizado por una acusada sequía, llegando a ser nula en julio y agosto.

La sensación de frescor probablemente justifique que este lugar sea muy demandado para el veraneo de un determinado sector de población de ciudades próximas, y especialmente de Sevilla.

La red hidrográfica de Zufre viene articulada sin duda alguna por el río Rivera de Huelva, el cual abre la cuenca hidrográfica del Guadalquivir por el Norte.

El Rivera de Huelva recibe en su paso por Zufre unos importantes aportes como son los Barrancos del Encinar, Cucharera, Álamos o Riscos Pardos, el Arroyo del Rey, Arroyo del Bezo, Rivera del Hierro, los afluentes Pola y Maláxalas, entre otros.

Pero el caudal del Rivera de Huelva se verá retenido en todo su recorrido un total de cuatro veces, empezando desde su cabecera con el embalse de Aracena, posteriormente Zufre, la Minilla y terminando con el del Jergal.

Estos cuatro embalses son los encargados de abastecer a la provincia de Sevilla y su área metropolitana. Son todos propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y están adscritos al sistema de abastecimiento de aguas de EMASESA.                                   

El embalse de Zufre es el mayor de los cuatro en cuanto capacidad, regulación media anual, extensión…

Las aguas de este embalse son turbias, pero tienen una gran riqueza piscícola, por lo que suele ser lugar de  pesca libre para muchos aficionados. Las especies más comunes son carpas, barbos y black blass. La profundidad de sus aguas suele estar entre los tres y cuatro metros.

Además del agua superficial hay que señalar que existe en Zufre una importante reserva de agua subterránea. Se trata del acuífero Aroche- Galaroza-Zufre.

Geológicamente Zufre se encuentra en el sector occidental de Sierra Morena, caracterizado por el afloramiento del paleozoico superior y una fuente tectónica de plegamiento que toma una preferente dirección W-E. Aunque encontramos en Zufre una falla inversa o de desgarre de dirección E-O a NE-SO, al igual que la de Fíchalo- Valdelarco y las desarrolladas desde Santa Ana la Real a Aracena. Se trata de la falla Zufre- Santa Olalla del Cala.

El relieve y la organización orográfica son algo complejas, resultando una zona de fuertes pendientes y diferentes líneas de montaña, aunque no con muy acusada alturas. Las sierras a destacar son Cucharera, la del Zorrero, del Membrillo y Santa Ana. Este conjunto de sierras son estribaciones de la mitad norte, ya que conforme nos acercamos al núcleo urbano encontramos un relieve más acusado caracterizado por lomas aisladas como el cerro Valdemaría, siendo esta la mayor altura de todo el municipio y la loma El Zorrero. Ya por el este y la zona más meridional los relieves son de menor entidad. En el este la altitud disminuye en el Puerto de las Lobillas, y por el oeste son algo más pronunciadas como por ejemplo Cumbres de la Dehesa.

Morfológicamente, dominan los aplanamientos, debido a la fuerte erosión continental que viene sufriendo desde la última emersión de este territorio que ocurrió en el Carbonífero. Destacan también relieves residuales de contrastada constitución  litológica: cuarcitas ligadas a las series devónicas y carboníferas, y jaspes y riolitas del Complejo Vulcano-Sedimentario.

Al sur del término, se dan pizarras y cuarcitas del periodo Devónico que dieron lugar a tierras pardas meridionales, y que en sus extremos posee intercalaciones de tobas, lavas ácidas y granitos pertenecientes al complejo granítico Sta Olalla- La Granada de  Riotinto.

El núcleo urbano se halla sobre una franja de calizas y dolomías del Cámbrico pertenecientes a un largo y estrecho complejo calcáreo que se extiende desde Aracena. Este bloque calizo presenta numerosas oquedades, que en épocas antiguas sirvieron de refugio para el hombre.

Zufre forma parte del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, como antes hemos detallado. La vegetación es mediterránea, dominada especialmente por especies arbóreas con un espesor más o menos frondoso. Esta estructura de la vegetación se corresponde sobre todo con la dehesa de encina, adaptada a las difíciles condiciones climáticas. Son un poco menos frecuentes las dehesas de alcornoques, acompañado de quejigos en las umbrías, o de mirto, lentiscos y acebuches en las solanas.

Por debajo de los 350 metros de altitud predominan los terrenos de alcornocal con mirto, acebuches y palmitos, y en su primera etapa de degradación, por un matorral denso donde destaca el bayón, esparragueras y el espino de hoja de olivo. Abundan en este piso las jaras entremezcladas con algunas aulagas, cantuesos. Los pastos en las dehesas están dominados por la gramínea.  Entre 350 y 950 metros de altitud predominan así mismo las dehesas, pero en este caso son mayoritariamente de encinar. El matorral denso de degradación está compuesto fundamentalmente por brezos arbóreos y madroños, los cuales los podemos encontrar en la misma entrada del municipio de Zufre, dando en primavera su peculiar fruto rojo.

Hay que destacar la repoblación continuada que se ha producido en los últimos años del eucalipto.

Si algo caracteriza a Zufre es la calidad y belleza de sus paisajes, tanto natural, como urbano, histórico.

Hay seis unidades paisajísticas en Zufre: la dehesa, matorral, olivar, eucaliptal, espacios ribereños y el ruedo agrícola.

Las dehesas es el paisaje más predominante de  la localidad y están compuestas tanto por encinas como alcornoques, cuyos frutos; la bellota sirve para el engorde de los cerdos.

Estas dehesas podemos encontrarlas formadas tan sólo por encinas y/o alcornoques y pueden estar acompañadas por distintos estratos arbóreos, especialmente por matorral como la jara, el tojo o la lavanda.

El olivar se localiza en pendiente y crece sobre suelos rojos calizos.

El eucaliptal, esta especie fue repoblada como única alternativa para rentabilizar tierras que habían perdido su actividad ganadera, o bien para cubrir la pérdida de matorral. Se localiza concretamente a la entrada del municipio.

Dado que Zufre se encuentra en la sierra, y que por tanto existen multitud de corrientes de aguas superficiales, encontramos en las orillas de los mismos los denominados paisajes ribereños, poblados por especies típicas de estas zonas como el cañaveral o árboles riparios (olmos, fresnos, alisos y chopos).

Por último encontramos el paisaje formado por los distintos tipos de cultivos; el ruedo agrícola. Éste está constituido por pequeñas parcelas de huertas y frutales separadas entre sí por muretes de piedras, que en la mayoría de los casos son los tradicionales, y que embellecen aún más el paisaje.

El parque natural se caracteriza por la presencia de animales típicos del bosque mediterráneo. La gran diversidad de esta fauna se debe, en parte, al mantenimiento de los sistemas de producción tradicionales.

En la sierra de Zufre hemos de diferenciar dos tipos de especies faunísticas. La primera sería la que se considera más propia de las riberas. La segunda es la fauna de dehesa.

Las especies faunísticas de las riberas que se consideran  más representativos son los peces como el barbo; anfibios como la rana verde, el sapillo pintojo, la salamandra y junto a ellos las aves representadas son la garza real, lavanderas y martín pescador. Cerca de estos hábitats podemos observar la cigüeña negra y común, las abubillas, herrerillos, cucos, alcaudones, cogujadas.

Además las dehesas de encinas y  alcornoques proporcionan el hábitat a especies como la gineta y el zorro así como a comadrejas, meloncillos,  tejones y turones. El oso y el lobo desaparecieron, el último hace tan solo unas pocas décadas.

La actividad cinegética ha sido tradicionalmente un recurso de importancia en el Parque siendo las principales especies cazadas el ciervo, el jabalí, el conejo y la perdiz.

Pero sin duda alguna si algo caracteriza a la fauna de Zufre son las aves rapaces. El buen estado de conservación de estos montes se refleja en la importancia de aves tales como el  buitre negro y leonado, el azor, el  milano negro, el cernícalo, el cárabo, el búho real y en especial el águila, incluso este municipio se conocido como “El nido de águilas”.

Unas de las principales actividades económicas de Zufre  se centra en la ganadería, especialmente de porcino, que aprovecha la caída de la bellota (montanera) en las amplias dehesas del Parque.

Otra actividad es la “saca” o extracción del corcho y sobre todo el turismo rural.

El interés de visitar esta zona del Parque se justifica por la riqueza de sus paisajes de dehesas de encinas y alcornoques de bosques de ribera; así como por la calidad de sus productos gastronómicos como carnes de caza, queso de cabra, chacinas…

Una buena opción para conocer de cerca este patrimonio natural es la realización de rutas a pie por alguno de sus senderos señalizados.

 

RECOMENDACIONES PARA LOS SENDERISTAS

El fuego es un riesgo para ti y para el medio natural. Arrojar cigarrillos encendidos o cualquier otro objeto que produzca combustión, puede ser el inicio de incendios forestales. Deposita las basuras en contenedores. Si están llenos o no hay, por favor llévala a los contenedores de los núcleos urbanos más próximos. Para tu seguridad, procura no entrar en fincas particularidades y evita salirte del sendero.

Trámites Relacionados

    Actualmente no hay información

Eventos Relacionados

Últimas Noticias